Lic. Lyonel Max Courtois 26/12/2018
Citar como: Courtois, L. (2018): "Filosofìa", [en lìnea] LMaxCouFer: Gerencia Efectiva <https://lmaxcoufer.blogspot.com/2018/12/filosofia.html>[fecha de consulta]
1. Introducción a la Filosofía.
1.1. Concepto de Filosofìa.
La Filosofía es un conjunto de conocimientos de diversos problemas trascendentales o relevantes de la vida humana, tales como nuestra propia existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la salud, la muerte, entre otras y que se fundamenta en argumentos lógicos y racionales, el pensamiento o razonamiento analítico, reflexivo y/o especulativo, sin obviar ni desechar la información empírica o resultante de la experiencia y observación de la realidad.
1.2. Origen de la Filosofìa.
Según Fernàndez Viejo (s.f.), el origen de la filosofía se remonta a la Antigua Grecia, posiblemente a mediados del siglo VI a.C., el término deriva del griego y en su significado se puede traducir como “amor a la sabiduría”. hace referencia a la actitud, estos primeros pensadores buscaban enfrentar a través de la reflexión y la razón los distintos problemas del hombre y de la naturaleza.
1.3. Proceso del conocimiento.
Vamos a entender por conocimiento a un conjunto de información o datos adquiridos, almacenados y/o agrupados y tomados por válidos o ciertos por quien los va a utilizar. Ahora bien, el proceso de conocimiento va a estar dividido fundamentalmente en tres etapas, estas son (como se cita en Sanguino, 2003):
a) Generación del conocimiento.
Las fuentes a través de las cuales se puede crear el conocimiento implica la experiencia o el aprendizaje (a posteriori) o la introspección (a priori o derivada del autoanálisis o análisis interno), ambas en un mayor o menor grado pueden implicar el manejo de datos o de información adquirida a través de la transferencia o transmisión del conocimiento y de procesos de retroalimentación o feedback aplicados sobre los mismos.
En todo caso la generación del conocimiento implica procesos cognitivos complejos tales como: autoanálisis, percepción, sensaciones, memoria, intuición, lógica, experiencias, enseñanza-aprendizaje, socialización, comunicación, asociación, razonamiento, deducción, inducción, hipotético-deductivo, transducción, retroalimentación, entre otros.
b) Codificación del conocimiento.
El objetivo de la codificación es organizar y almacenar el conocimiento en un lenguaje (código reconocible e identificable) susceptible de ser comprendido y utilizado por sus potenciales usuarios.
c) Transferencia, difusión o transmisión del conocimiento.
Esta etapa muy dinámica del conocimiento implica el flujo de datos o información de un sujeto o poseedor del conocimiento a otro e incluye los medios y plataformas accesibles a sus usuarios. Para mayor información sobre la divulgación del conocimiento puede estudiarse el proceso de comunicación.
1.4. Concepción Filosófica.
1.4.1. La Filosofía Griega.
La filosofía griega se ubica temporalmente entre el siglo VI a.C. hasta el 148 a.C., se erigió en la primera tentativa por conocer y comprender a través del uso de la razón al hombre y a la naturaleza, en este sentido podemos subdividir a la filosofía griega en tres grandes concepciones:
1.4.1.1. La Filosofía presocrática:
La Filosofía presocrática está constituida por diferentes postulados sobre la comprensión del mundo y el lugar del hombre en él. Estas iniciativas que empezaron a buscar explicaciones naturales y unificadas, distintas y alternativas a la concepción mitológicas.
Los presocráticos se orientaron en la búsqueda de un principio único y universal generador del mundo, intuían que el Universo era un todo, un sistema unificado que funcionaba de acuerdo a una Ley Universal.
La relevancia del pensamiento presocrático radica en que a pesar de tener como centro de interés el Cosmos o mundo exterior al hombre, no excluían al mismo por considerarlo una parte integrante del Cosmos sin ser el centro primordial de él.
Los postulados presocráticos los podemos resumir de la siguiente manera:
- Los pensadores que en su intento por explicar la naturaleza la redujeron a un único principio originario y una materia primordial. Tales de Mileto propuso como materia fundamental el agua, de donde se origina todo y cuya presencia esta en todo; Anaximandro propuso a lo ilimitado, indeterminado o infinito, es decir una “abstracción sólo pensable” (Fernández Viejo, s.f.) y Anaxímenes asigno el rol de materia primordial al aire.
- La Escuela Pitagórica adelantándose a la modernidad planteò que el principio primordial se fundamentaba en los números y que podía explicarse la composición, origen o estructura de todas las cosas, del mundo, “está ordenado de acuerdo a proporciones numéricas” (Hoffe, 2003), además se enmarco en la teoría sófica que postulaba la posibilidad de la transmigración después de la muerte del alma humana inmortal a otras formas de vida animal.
- Parménides, según Fernández Viejo (s.f.) postuló que la realidad es única e inmutable. El Ser (único, inmutable, indivisible, increado, imperecedero, homogéneo), existe por lógica, en tanto que el no-Ser resulta en una imposibilidad lógica, por ende este último no existe. Al existir solo el ser no hay contradicciones internas y el cambio o transformación resulta lógicamente imposible, en virtud de esto para entender y analizar la propiedades y estructura del ser se requiere el pensamiento o razonamiento lógico, desechando la percepción de los sentidos que pueden inducir al error.
- Heráclito encabezó la corriente de pensadores dialécticos, postuló que la realidad universal en constante y permanente cambio está regida por el un principio unificador de los opuestos o de los contradichos (el logos), la tensión y oposición entre los opuestos define la identidad de cada cosa. Los opuestos tienden a su contrario, en un proceso regido por el “Logos”. La Percepción de la realidad se realiza a través de los sentidos. Heráclito asocio a la imagen del fuego "siempre vivo" como representación de los constantes e infinitos cambios del universo.
- Varios filósofos postularon otras ideas relevantes, tales como: Empédocles de Acragas fundó la doctrina de los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego), los cuales mezclados en sus distintas combinaciones y proporcionalidades y moldeado por dos fuerzas fundamentales como el amor y el odio crean todo el Cosmos y sus elementos. Anaxágoras de Clazomenas, sostiene que todo está creado desde el inicio y que resulta imposible el surgimiento de algo donde no lo hay, de tal manera que todo surge de la mezcla e interacción de una sustancia infinita y divisible.
- La Escuela Atomista, con sus fundadores Leucipo y Demócrito, concibieron a la realidad constituida por un espacio vacío y uno lleno, este último denominado materia, está compuesto por partículas indivisibles (átomos) que unidos entre sí de diversas formas, gracias a sus movimientos azarosos y choques en el espacio vacío, generan y se constituyen en todas las cosas de la realidad visible.
1.4.1.2. Filosofía Griega Clásica.
La Filosofìa Griega Clàsica descansa sobre los postulados de tres de sus principales filosofos que constituyeron relevantes Escuelas del pensamiento griego, estos son:
- Sócrates: la filosofía se centró en el hombre y se fundamentó en dos aspectos primordiales: el autoconocimiento del hombre y la práctica de la virtud.
- Platón: fundamentó su concepción filosófica en las ideas y el bien como idea primordial en una constante búsqueda del mismo, la realidad concreta del mundo termina siendo el reflejo simple del mundo ideal (el mundo de las ideas, sin límites de tiempo y espacio). Platón también introdujo mejoras en el método de búsqueda del conocimiento al hacer énfasis en que la hipótesis debe explicar los hechos bajo estudio, en caso contrario debe descartarse y plantearse otra a que si lo haga.
- Aristóteles: desde el punto de vista filosófico planteaba que la verdad de las cosas se podía encontrar a través de la aplicación metódica de la observación del mundo exterior y del razonamiento humano a través de la lógica.
1.4.1.3. Filosofía Helenística.
Fernández Viejo (s.f.) expresa que la Filosofía Helenística tiene un carácter práctico, en el cual el filósofo dirige su atención a saber vivir, a tener una buena vida y vivir feliz, siendo la felicidad el objetivo final de la sabiduría y por ende de la filosofía, la misma se puede alcanzar individualmente como una meta personal.
Las escuelas filosóficas más destacadas de la Filosofía Helenística, según Fernández Viejo (s.f.) son las siguientes:
- El Estoicismo es una escuela cuya doctrina filosófica orientada al logro de la felicidad, se fundamenta en el control de las pasiones y emociones. El estoico debe ser imperturbable ante los vaivenes del destino y las desgracias y penurias, para tal logro cultivan la apatía y el carácter personal, pregonan el vivir sin bienes materiales y en concordancia con la naturaleza y el orden natural de las cosas. Entre los principales representantes de esta Escuela están Zenón de Citio (griego y fundador de la Escuela) y en la Ciudad de Roma Séneca, Epicteto y el emperador Marco Aurelio.
- La Escuela del Epicureísmo se proponía demostrar que los temores (a los dioses, a la muerte, al dolor físico, entre otros) carecían de fundamento y que el placer o la felicidad se logra al carecer o eliminar los falsos temores y cualquier clase de aflicción (hambre, sed, cansancio, aburrimiento, entre otros). Según esta escuela el equilibrio cuerpo-mente a través de la serenidad y la tranquilidad de ánimo permite alcanzar la felicidad, a través del placer de los sentidos o del espíritu, siendo este último el que puede dar origen a la verdadera y permanente felicidad. Su principal representante y fundador fue Epicuro.
- El Escepticismo: Según esta escuela la percepción humana está sujeta a constantes errores o falta de certeza sobre la verdad, de tal manera que es razonable dudar de todo y no adoptar o emitir o apoyar ningún juicio u opinión. Su principal representante y fundador fue Pirrón de Elis.
1.4.2. Filosofía Medieval.
La Filosofía Medieval se ubica en el período histórico entre el Siglo I al Siglo XIV y supedita la mayor parte de su fundamento a sustentar el pensamiento religioso (cristiano, judío e islámico), por ello existe un alto grado de subordinación a las élites religiosas de su período histórico y al principal interés de esta, sustentar la creencia de Dios y los principios del culto. Los principales temas de la filosofía en esta etapa son: la creación divina, la Omnipotencia, la paternidad divina, la concepción del hombre, el pecado, el alma (su inmortalidad, su lugar, su destino, su resurrección y su relación con Dios), la relación entre la fé y la razón,
1.4.3. Filosofía Renacentista.
Se desarrolló principalmente en Europa entre los Siglos XV y XVI, esta concepción la podemos subdividir en tres sub-ramas, estas son:
- La Filosofía Política: La dinámica de los Estados Nacionales, sus rivalidades, negociaciones, tratados, política Exterior e Interior vienen a ser los objetos de estudio de la filosofía. Entre los principales representantes de esta concepción filosófica podemos nombrar a Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
- Filosofía Humanista: coloca al hombre como centro del universo y tema principal de sus postulados, entre los representantes más importantes de esta concepción tenemos a Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro y Michel de Montaigne.
- Filosofía de la naturaleza: en esta concepción las ciencias y la naturaleza desplazan a Dios y a la religión del centro de estudio. La física, la mecánica, la matemática, la medicina, entre otras ciencias y el perfeccionamiento del método empírico fundamenta esta revolución del conocimiento. Entre sus más emblemáticos representantes se encuentran: Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci, Galileo Galilei y Andreas Vesalius.
1.4.4. Filosofía Moderna.
Su ubicación temporal la ubica en un período entre el siglo XVII e inicios del siglo XX. Entre las corrientes más importantes de la Filosofía Moderna encontramos las siguientes:
- Racionalismo: esta corriente sustento que la Razón Humana partiendo de ciertos conocimientos o actitudes innatas del ser humano a través del desarrollo de las ideas es el principal mecanismo para alcanzar el conocimiento verdadero de la realidad,; considera esta corriente que las matemáticas constituyen el modelo ideal de Ciencia. Entre los principales representantes de esta corriente tenemos a René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz (Fernández Viejo, s.f.)
- Empirismo Inglés: Los representantes de la Corriente del Empirismo Inglés plantean que el conocimiento verdadero de la realidad deriva única y exclusivamente de la experiencia, del uso de los sentidos. A diferencia del racionalismo niegan el conocimiento innato y hacen énfasis en la investigación de los fenómenos psíquicos a través de los cuales la mente genera, relaciona y asocia las ideas para comprender la realidad. Según Fernández Viejo (s.f.) estos filósofos planteaban el origen de las ideas y el conocimiento en general en dos fuentes: 1) las Externas (que adquirimos del mundo exterior, de la realidad más allá de nosotros mismos y nuestro interior, gracias a los sentidos y las sensaciones que de ellos percibimos) y 2) las internas: (Implican la reflexión, interpretación y reacción que nuestra mente tiene o crea en función a la experiencia y percepciones que nos llegan del mundo exterior.
Para el empirismo Inglés los modelos ideales de Ciencia son las que derivan de la experimentación, en especial la Física. Igualmente y en función de su origen en la experimentación se plantea que el conocimiento humano tiene como límite la capacidad o posibilidad de experimentar. Los principales representantes de esta corriente son: Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.
- La Filosofía trascendental: Immanuel Kant publica su obra “Crítica de la razón pura”, en ella se opone al Racionalismo y al Empirismo Inglés, llegando a plantear la idea de una “Filosofía Trascendental” como propuesta alternativa. En palabras de Fernández Viejo (s.f.), la teoría de Kant es el resultado de dos factores o elementos: ..."uno a priori y otro empírico (...) formula una teoría del conocimiento (...) que integra (...) tanto el racionalismo (=la razón opera, al margen de la experiencia, a partir de ideas innatas) como el empirismo (=la razón no puede ir más allá de la experiencia)".
Según Kant el conocimiento se genera de lo que el denomina una “actividad trascendental”, que implica el uso de la capacidad innata del ser humano de ordenar, analizar, sintetizar y relacionar los datos.
1.4.5. La Ilustración (siglo XVIII)
Durante este período histórico el pensamiento filosófico manifiesta una plena y absoluta confianza en el poder de la razón y de la educación como instrumentos liberadores para un progreso ilimitado en todos los órdenes. En resumen el ser humano en general a través de sus acciones guiadas por su razón y a través del aprendizaje y la educación crean y generan la capacidad ilimitada para aumentar el conocimiento y combatir la ignorancia, la superstición, la opresión y la tiranía, logrando la libertad y el reconocimiento de los derechos del hombre, entre ellos el de forjar su propio destino y construir un mundo mejor de justicia, igualdad y fraternidad. Entre los representantes más destacados del período de la Ilustración tenemos a: John Locke, David Hume, Denis Diderot, .Jean Le Rond D'Alembert, Jean-Jacques Rousseau, Charles Louis de Secondat (Barón de Montesquieu), Immanuel Kant, François-Marie Arouet (Voltaire)
1.4.6. Filosofía Contemporánea.
Vamos a entender por filosofía contemporánea a las tendencias, movimientos o escuelas filosóficas que existen en la actualidad, para una metodología práctica para nuestro estudio como administradores y gerentes vamos a estudiar solo aquellos aspectos de gran relevancia o consideración para nuestros objetivos de estudio
1.4.6.1.Positivismo.
El positivismo es una corriente filosófica según la cual el conocimiento verdadero o autentico deriva solo de un ùnico y vàlido método científico. El fin último del conocimiento es según esta corriente alcanzar a descubrir mediante la inducción (percepción objetiva y/o soportada documentalmente) las leyes generales o universales que expliquen los fenómenos y sus relaciones causa-efecto. Suele criticarse a esta corriente el detrimento y consecuente escaso nivel de análisis o síntesis interpretativa en función de la recarga de pruebas documentales.
Entre los principales representantes de esta corriente podemos mencionar a : Henry de Saint-Simón (Conde de Saint-Simón), Auguste Comte y John Stuart Mill
1.4.6.2. Liberalismo Social.
El representante principal de esta corriente filosófica es John Stuart Mill quien según Hoffe (2003) se fundamente en la no injerencia del Estado (laisser-faire) , en virtud que cada individuo sabe lo que más le conviene, en todo caso el Estado se reserva la intervención en temas fundamentales de interés común y para el beneficio de todos los individuos, tales como: obligatoriedad del estudio, control de los horarios de las jornadas laborales, emigración como contrapeso a la sobrepoblación, evitar el maltrato animal, supervisar las obras de caridad de las fundaciones, igualar los derechos de los hombres y mujeres, garantizar la libertad de asociación, entre otros. Todos los preceptos se orientan al bienestar general garantizando que los individuos puedan tomar libremente sus decisiones estando bien informados, educados y como consecuencia del correcto pensamiento reflexivo y solo controlado por el Estado cuando sus acciones vayan en detrimento o perjuicio de los demás.
1.4.6.3. Materialismo Dialéctico.
Según Spirkin (s.f.) es la Rama de la Filosofía que sintetiza el materialismo y la dialéctica. Es materialista en razón que según su concepción la materia es la base inicial de la cual deriva la conciencia como una propiedad a consecuencia de un elevado nivel de organización de la parte material, específicamente del cerebro. Es dialéctica en virtud que plantea que la realidad es consecuencia de la dinámica y las contradicciones entre los objetos y fenómenos que actúan e interactúan en el mundo. Sus principales representantes de cuyas síntesis de pensamiento resulta esta corriente son: Karl Marx, Friedrich Engels y Vladímir Ilich Uliánov (Lenín).
1.5. Problema de la Filosofía.
El Problema fundamental de la filosofía radica en la preminencia en las interrelaciones entre el pensamiento y la existencia humana y/o del espíritu y y la naturaleza. En general, este contradicción de enfoques generó dos corrientes filosóficas. Los idealistas consideran como factor primario la idea, la conciencia, el espíritu, lo intangible. Los materialistas consideran a la naturaleza, la materia, lo tangible como factor primario.
Otro aspecto relevante del El problema fundamental de la filosofía es la consideración sobre la capacidad del ser humano para conocer la realidad del mundo en su totalidad, es decir podemos dar respuestas a todas las preguntas e incógnitas que la humanidad se plantea ?
En resumen, podemos plantearnos el problema fundamental de la filosofía según Politzer (s.f.) en base a preguntarnos ¿Por qué piensa el hombre?, pregunta a la cual habría dos posibles respuestas según este autor: 1) porque tiene alma o 2) porque tiene cerebro. Esto implica saber quién creo a quién, si el cerebro al pensamiento o si el pensamiento es producto del cerebro.
1.6. Idealismo y materialismo.
El Idealismo es una concepción filosófica que afirma que hay una correlación directa entre los objetos reales y la mente, es decir la realidad es una construcción mental en tanto como mínimo las propiedades de los objetos que conforman la realidad se originan de la percepción sensorial que se origina en la mente o que en el nivel más simple la explicación de los fenómenos y objetos de la realidad requieren un constructo mental.
El materialismo afirma que todo deriva de la materia, incluyendo las ideas, la conciencia y el pensamiento, postula que todos los seres vivos se sujetan a leyes fìsicas y quìmicas que rigen a todos los objetos o seres tangibles o materiales, negando la existencia o presuponiendo la subordinaciòn de lo inmaterial o intangible a lo material, fìsico o tangible.
El materialismo afirma que todo deriva de la materia, incluyendo las ideas, la conciencia y el pensamiento, postula que todos los seres vivos se sujetan a leyes fìsicas y quìmicas que rigen a todos los objetos o seres tangibles o materiales, negando la existencia o presuponiendo la subordinaciòn de lo inmaterial o intangible a lo material, fìsico o tangible.
1.7. Filosofía del Socialismo Utópico.
Según Frolov (1984) esta filosofía propone una estructura de sociedad fundamentada “en la comunidad de posesión, el trabajo obligatorio para todos y la distribución equitativa de los bienes”. Se origina como una reacción contraria el Sistema vigente en ese momento con base en la propiedad privada, a la explotación del hombre por el hombre y generador de desigualdad; en contraposición, postula la propiedad social. En la actualidad, se consideran a los representantes del Socialismo Utópico como antecedentes del Socialismo Científico y se incluyen en este grupo hasta aquellos representantes que construyeron y desarrollaron proyectos de comunidades comunistas dentro del marco de una sociedad capitalista predominantes.
La Diferencia fundamental con el Socialismo Científico es que este último se fundamenta inmutablemente en la lucha de clases como motor de transformación de la sociedad que llegará a desplazar o destruir el Sistema Capitalista el cual sería en su última fase sustituido por el Sistema Comunista.
1.8. Filosofía del Socialismo Cientìfico.
La Filosofìa del Socialismo Cientìfico se fundamenta o enfoca primordialmente en cuatro aspectos:
- La Lucha de Clases como motor de los cambios y de la evoluciòn social.
- La Crìtica a la Economìa Capitalista y la explotaciòn del hombre por el hombre a travès del usufructo de la plusvalìa generada de la diferencia entre el producto generado por la fuerza de trabajo y el valor de remuneraciòn de la misma establecido por los dueños de los medios de producciòn en base a la propiedad privada de los mismos.
- El Anàlisis de las distintas formas de dominaciòn que establece la clase capitalista sobre la clase obrera o asalariada.
- La Idea del Comunismo como modo de producciòn superior, sin clases sociales, sin propiedad privada y con relaciones sociales de producciòn que permitan llegar a una sociedad utòpica en beneficio de la humanidad.
2. Introducción a los Métodos de Análisis:
2.1. Método del Materialismo Histórico.
El materialismo histórico constituye un método de Análisis de la realidad histórica postulado por Karl Marx, se fundamenta en el estudio de los sucesivos sistemas económicos de producción humana orientados a a procurar su propia existencia, según Fernández Viejo (s.f.), Marx habla de los modos de producción de la vida material los cuales están en constante desarrollo dialèctico, es decir, se dinamiza a través de las contradicciones. Este Modo de Producción es quien al final define la ideología (sistema de creencias y valores) de la sociedad y la superestructura jurídico-política (leyes e instituciones que conforman el estado) y que van a definir a una sociedad en determinado período histórico.
Conceptos básicos del Materialismo Histórico:
Los Objetos de Trabajo: son aquellos recursos naturales (materia bruta) o materias primas (materia ya transformada o modificada previamente) sobre quienes recae la acción transformadora del hombre.
Los medios de trabajo: están constituidos por todos aquellos instrumentos. Herramientas, cosas y elementos que el trabajador utiliza o usa para realizar el trabajo.
Los Medios de Producción: Es el conjunto conformado por los objetos de trabajo y los medios de trabajo. Es relevante señalar que los medios de producción a través de su grado de avance técnico, científico o tecnológico constituyen un factor determinante de los diferentes tiempos históricos económicos.
El Trabajo: es la acción que ejerce el hombre sobre la naturaleza para transformarla en bienes y servicios económicos y por ende es el sustento de toda la sociedad.
Fuerza de Trabajo: Energía humana requerida en el trabajo.
Fuerzas productivas o aspectos técnicos de la producción: Es la conjunción o unión del Trabajo y de los Medios de Trabajo.
Proceso de Trabajo: Es todo aquel proceso humano que implique la transformación de un recurso, en un producto o servicio determinado, interrelacionados todos en el marco de unas relaciones de producción determinadas. Entre los elementos constitutivos del Proceso de trabajo Harnecker (1976) señala los siguientes: a) Los objetos de trabajo, b) los medios de trabajo y c) el trabajo.
Producto: Harnecker (1976) define al producto como “el objeto final del proceso de trabajo”, este concepto lo ampliamos al de servicio.
Valor de uso: es el valor que tiene un objeto en función a la capacidad que tiene de satisfacer un requerimiento o necesidad humana. En cuanto a este concepto es importante acotar como señala Harnecker (1976) que no todo objeto que tiene un valor de uso es un producto, ella nos refiere el ejemplo del aire, el cual es necesario respirar pero no se origina de un proceso de trabajo, por lo tanto no es un producto.
Proceso de Producción: Es el proceso de trabajo que se establece bajo ciertas o determinadas relaciones de producción.
División del trabajo: La división del trabajo es la repartición de las tareas o actividades requeridas en el proceso de producción social. Según Harnecker (1976) podemos distinguir tres tipos de división del trabajo: a) división de la producción social, b) división técnica del trabajo y c) división social del trabajo.
División de la producción social: implica la división en diferentes sectores, ramas o esferas. Ejm: Sector Agrícola, Sector Textil, entre otros.
División técnica del trabajo: la que se realiza en el marco de un mismo proceso de producción.
División social del trabajo: Es la manera como se distribuyen en la sociedad las distintas tareas que realizan los individuos y las cuales derivan del nivel o situación que tienen en la estructura social. Estas tareas pueden ser sociales, económicas, ideológicas, políticas, entre otras.
Agentes de la producción: todos aquellos individuos que participan en el proceso de producción directa o indirectamente.
Relaciones técnicas de producción: Según Harnecker (1976) es la forma en que interactúan los agentes de producción sobre los medios de trabajo, en específico en cuanto al control o dominio que los agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en general.
AGENTES DE PRODUCCIÓN ====> MEDIOS DE TRABAJO
Relaciones de propiedad: Según Vetencourt (1997) se definen como los vínculos que se crean y definen entre los hombres y los medios de producción, en otras palabras bienen a determinar la forma de posesión de los bienes o de los recursos del proceso de producción (capital, tierra y trabajo), según Harnecker (1976) implica el derecho para usar, gozar o disponer de estos bienes o recursos.
Destaca Harnecker (1976) el usufructo, que es el derecho tanto a uso como a goce o disfrute.
Los trabajadores o productores directos: son aquellos agentes de la producción que aplican su fuerza de trabajo en el proceso interno de producción.
Relaciones sociales de producción: Son las relaciones que se establecen entre los dueños o propietarios de los medios de producción y los productores directos dentro de un proceso de producción en específico, esta relación depende del tipo del tipo de derecho de propiedad, en un sentido amplio las relaciones de producción pueden ser de cooperación o explotación.
Relaciones de Producción: Están conformadas por la unión o confluencia de las relaciones técnicas y las relaciones sociales de la producción.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN = RELACIONES TECNICAS DE PRODUCCIÓN + RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN
FUERZAS PRODUCTIVAS = PROCESO DE TRABAJO + RELACIONES DE PRODUCCIÓN
Estructura o base económica: Es el conjunto de relaciones de producción que concurren en una sociedad determinada y en el mismo período de tiempo.
ESTRUCTURA O BASE ECONOMICA = RELACIÓN DE PRODUCCIÓN 1 + RELACIÓN DE PRODUCCIÓN 2 + …. RELACIÓN DE PRODUCCIÓN “n”
Sistema económico: proceso que engloba la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios.
Modo de producción o Infraestructura.
El Modo de producción es la construcción analítica formada por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Podemos identificar en la evolución de la historia humana los siguientes modos de producción:
- Primitivo o Asiàtico: según Wikipedia (Comunismo primitivo, s.f.) este modo de producción se ubica temporalmente alrededor del 2000 a 7000 a.C. y en el cual la propiedad de los medios de producción era común o colectiva, las relaciones sociales de producción eran de cooperaciòn y la distribución de la producción era igualitaria, esto debido al bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
- Esclavista: en este modo de producción la fuerza de trabajo està sometida a la esclavitud, esto implica unas relaciones sociales de producción de explotación, en donde existen un grupo de ciudadanos que son libres y otros que son esclavos, unos ciudadanos que son “amos” o “propietarios” y otros que son “esclavos” o “propiedad”.
- Feudal: es aquel modo de producción bajo el predominio de la actividad agrícola de bajo nivel técnico y que se fundamentò en la relación de producción entre los señores feudales (grandes terratenientes) y los campesinos o siervos. Las tierras eran propiedad de los señores feudales por derecho consuetudinario y el campesino o siervo trabajaba las mismas bajo obligación de entregar parte de la producción al señor feudal.
- Capitalista: en este modo de producción la propiedad de los medios de producción es privada, los capitalistas (propietarios de los medios de producción y del capital) explotan bajo relación de dependencia laboral a los trabajadores asalariados de cuyo trabajo productivo extraen la plusvalía o diferencia entre el valor de lo que produce el trabajador y el valor remunerado de la fuerza de trabajo.
- Comunista: es el modo de producción en el cual según Fernàndez Viejo (s.f.) se superan las contradicciones entre clases sociales explotadoras y explotadas, llegando a establecerse unas relaciones sociales de producción de cooperación fundamentadas en la propiedad común o colectiva de los medios de producción.
La Superestructura: es el conjunto de ideas, organizaciones, instituciones y/o aparato jurídico político (Ideología, creencia, valores, leyes, derecho, estado, entre otros) que existen en una determinada sociedad. Todos los elementos de la superestructura son consecuencia de las relaciones de producción.
La Clase social que detente el poder político es capaz de elaborar las leyes o marco jurídico que les permita ser siempre la clase económicamente dominante e igualmente imponen sus ideas, creencias, valores e ideología.
Formación Económico-Social o Formación Social: Es el constructo social compuesto por la Superestructura y el Modo de Producción, en este sentido ambos niveles interactúan de manera dinámica y se influencian de manera recíproca, sin obviar el peso primordial del Modo de Producción o de la Base económica, es necesario acotar que la Superestructura puede generar matrices activas que influencien en gran medida al Modo de Producción y por ende a la Formación Económico Social.
Es de resaltar que lo relevante es analizar la dinámica de influencias e interrelaciones entre estos dos niveles (Superestructura y Modo de Producción) para poder entender y comprender la Formación Económico Social en sus fundamentos.
La Filosofía de la Historia del Materialismo Histórico
Según el Materialismo Histórico la dialéctica histórica viene determinada por el aumento o desarrollo progresivo de la fuerza productiva hasta un nivel en que entran en conflicto o contradicción con las relaciones de producción vigentes, ya que estas últimas limitan, impiden u obstaculizan el aumento de las fuerzas productivas y el consecuente progreso social.
Desde el punto de vista de Marx la dialéctica material orienta el devenir histórico hacia el Modo de Producción Comunista.
2.2. Método Dialéctico.
Este método implica la confrontación de ideas, conceptos o enfoques, el postulado inicial se denomina “tesis” y su contrapuesta, problemas y contradicciones de la tesis, se denomina “antítesis”. Esta confrontación deriva al final en la “síntesis” que viene a ser la resolución o una nueva comprensión de los postulados o ideas derivada del proceso dialéctico.
Leyes de la Dialéctica:
Ley de la Contradicción (Ley de la Unidad y lucha de los contrarios).
Según esta Ley todas son las contradicciones, las luchas entre los lados, tendencias o aspectos opuestos o diferentes son las que generan la dinámica o fuerza generadora del desarrollo y de los cambios, sin estas contradicciones todo permanecería inmutable, estancado y sería imposible el cambio y/o desarrollo a otros niveles.
Ley de tránsito de lo cantidad a la cualidad:
Pequeños cambios cuantitativos al acumularse a cierto nivel provocan un cambio cualitativo y radical que implica la existencia de un nuevo objeto o cualidad, es decir, el objeto a través de sus propiedades se diferencia exteriormente de los demás.
Ley de la negación de la negación.
Los cambios o transformaciones cualitativas se generan a raíz de la negación del estado anterior. Desde el punto de vista dialéctico esto no implica la destrucción de todo lo anterior sino la conservación de lo mejor y su transformación para llevarlo a un nivel superior. El proceso dialéctico implica para el desarrollo la suma permanente de las negaciones dialécticas.
2.3. Método Cuantitativo.
El método cuantitativo es el Método de Análisis que se fundamenta en cifras o números estadísticos para responder a las incógnitas generadas por los fenómenos objeto de estudio.
El método cuantitativo establece la relación cuantitativa entre variables inherentes al objeto de estudio a través de cifras asociadas a muestras, el análisis de los datos permitirá comprender el objeto de estudio y establecer o relaciones causa-efecto y poder así establecer modelos predictivos del comportamiento de las variables frente a diversas condiciones.
Desde el punto de vista administrativo la investigación cuantitativa permite el análisis de datos e información para la toma efectiva (eficiente y eficaz) de decisiones a través de las estrategias y herramientas requeridas para ello.
Referencias Documentales:
Audi, R. (Ed.). (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Comunismo primitivo (s.f.) [en lìnea] Wikipedia <https:es.wikipedia.org/wiki/Comunismo primitivo> [25 de Diciembre de 2018]
Fernández Viejo, S. (s.f.). Historia de la Filosofía. Zamora, España: Instituto de Educación Secundaria "León Felipe" de Benavente.
Comunismo primitivo (s.f.) [en lìnea] Wikipedia <https:es.wikipedia.org/wiki/Comunismo primitivo> [25 de Diciembre de 2018]
Fernández Viejo, S. (s.f.). Historia de la Filosofía. Zamora, España: Instituto de Educación Secundaria "León Felipe" de Benavente.
Filosofìa (s.f.) [en lìnea] Wikipedia <https:es.wikipedia.org/wiki/Filosofìa> [07 de Octubre de 2018]
Filosofìa renacentista (s.f.) [en lìnea] Wikipedia <https:es.wikipedia.org/wiki/Filosofìa renacentista> [09 de Octubre de 2018]
Frolov, I.T. (Editor) (1984). Diccionario de Filosofía. Moscu: Editorial Progreso.
Harnecker, M. (1976). Los conceptos elementales del materialismo histórico. España: siglo XXI editores, S.A.
Hoffe, O. (2003). Breve historia ilustrada de la filosofìa. El mundo de las ideas a travès de 180 imàgenes. Barcelona, España. Ediciones Penìnsula, s.a.
Hoffe, O. (2003). Breve historia ilustrada de la filosofìa. El mundo de las ideas a travès de 180 imàgenes. Barcelona, España. Ediciones Penìnsula, s.a.
Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. 32a ed. Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente.
Politzer, G. (s.f.): "Principios elementales de filosofìa", [en lìnea] Nodo50.org <https://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Politzer.htm> [18 de Octubre 2018]
Positivismo (s.f.) [en lìnea] Wikipedia <https:es.wikipedia.org/wiki/Positivismo> [18 de Octubre de 2018]
Sanguino, R. (2003): "La Gestión del conocimiento. Su importancia como recurso estratégico para la organización", [en lìnea] 5campus.org, Marketing <http://www.5campus.org/leccion/km> [10 de Octubre 2018]
Spirkin, A.G. (s.f.): "Materialismo Dialèctico y lògica dialèctica", [en lìnea] Nodo50.org <https://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Spirkin.htm> [30 de Octubre 2018]
Spirkin, A.G. (s.f.): "Materialismo Dialèctico y lògica dialèctica", [en lìnea] Nodo50.org <https://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Spirkin.htm> [30 de Octubre 2018]
Vetencourt L. y A. Guardia (1997). Historia de la Economía Mundial. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
El contenido de esta Entrada cuyo autor es Lyonel Max Courtois Fernández está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons.